HIPNOSIS DE LA AUTOPISTA
Es medio día y el sol luce en medio de la carretera mientras vas conduciendo. Ves un único vehículo aproximarse por detrás de ti: el conductor viene perfectamente sentado, con las manos al volante, mirando fijamente al frente y no ves nada que pueda distraerlo. Pero, en lugar de rebasarte (porque hay bastante espacio y nada que se lo impida), termina chocando contra ti. ¿Qué rayos pasó?
Pues este es el primer informe publicado sobre la “hipnosis de la autopista”, relatado por un testigo allá de 1921. En ese entonces este hecho fue interpretado como si el conductor se hubiera quedado dormido al volante: víctima de un “auto-hipnotismo” inducido por mantener la mirada fija en un solo punto y por el reflejo del intenso sol sobre el asfalto.
¿Qué es la hipnosis de autopista?
Actualmente, el término “hipnosis de la autopista” se define como el estado (psicofisiológico y conductual) durante el cual pierdes la atención y te sientes adormecido al conducir durante mucho tiempo por entornos monótonos (altamente predecibles y con pocos eventos, como una autopista). También se le conoce como DWA (driving without awareness, “conducción sin conciencia”).
Algunos estudios han encontrado que durante la DWA los conductores pierden la consciencia y conducen en automático: el conductor es perfectamente capaz de continuar e incluso puede experimentar la sensación de que es muy capaz ya que está realizando poco esfuerzo. Esta sensación de control le dificulta el detectar que está conduciendo en un estado de somnolencia: puede conducir, pero no puede notar cambios relevantes en la situación del tráfico. Además, es muy probable que ciertas habilidades se vean mermadas (cambia la marcha y frena más lentamente de lo normal).

Hay testimonios y experiencias que relatan amnesia, aturdimiento, letargo, alucinaciones, etc., durante la DWA, y se ha encontrado que es posible que los conductores tengan, además, distorsiones del juicio y del pensamiento. Sin mencionar que cuando reaccionan no recuerdan nada del trayecto recorrido.
¿Cómo se da, qué la causa?
Desde 1949 G. W. Williams (profesor de Psicología de la Universidad de Rutgers) propuso que condiciones monótonas (como el ruido del motor y/o música tranquila de fondo) y los puntos brillantes de fijación (como las luces de la carretera o las propias del vehículo), son los elementos que pueden inducir en el conductor un estado de trance hipnótico con síntomas similares a los que se producen en la hipnosis clínica.
Hipnosis de la autopista (DWA) y fatiga/sueño
La fatiga mental, así como el sueño, pueden favorecer o propiciar la aparición de la DWA, pero no son condiciones necesarias ni suficientes para que se dé, ya que puede ocurrir en una conducción matutina después de una buena noche de sueño y descanso, sin que el conductor se dé cuenta. De hecho, esta es la mayor diferencia entre la DWA y la fatiga o el sueño, ya que, generalmente, el conductor sí es consciente de tener sueño o estar fatigado, pero casi nunca de la DWA.
¿Es peligrosa?
Un estudio de 2006 señala a la DWA como un importante precursor de quedarse dormido, pues en un simulador de conducción, casi uno de cada cinco conductores mostró estados de profunda inconsciencia (durante una conducción monótona en una carretera simulada) de los que no se dio cuenta.
Así que sí, la DWA representa una seria amenaza: los conductores no son conscientes de su estado hasta que un incidente sorprendente en la carretera los saca del trance.
¿La puedo evitar?

Es posible evitar la DWA si:
- Tomas descansos regulares.
- Estiras tus piernas.
- Cambias constantemente lo que estás escuchando.
- Te sientas correctamente.
- Te hidratas.
- Hablas con tu pasajero.
Para que no experimentes una hipnosis de autopista, y mucho menos un accidente causado por ella, recuerda mantener la mente activa y alerta mientras estés conduciendo, más si son aquellas carreteras que parecen fáciles y se ven siempre igual (donde “nunca pasa nada”).
Referencias
Pastor Cerezuela, G., Chisvert Perales, M., & Monteagudo Soto, M. J. (1999). El fenómeno de la hipnosis de autopista: Origen y evolución histórica de su conceptualización. Revista de Historia de la Psicología, 20(3-4), 83-94. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Gemma-Pastor/publication/263389008_El_fenomeno_de_la_hipnosis_de_la_autopista_origen_y_evolucion_historica_de_su_conceptualizacion/links/553505b20cf283a8f60c25a3/El-fenomeno-de-la-hipnosis-de-la-autopista-origen-y-evolucion-historica-de-su-conceptualizacion.pdf
Briest, S., Karrer-Gauß, K., & Schleicher, R. (2006). Driving without Awareness: Examination of the Phenomenon. ResearchGate. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/224997567_Driving_without_Awareness_Examination_of_the_Phenomenon
What is White Line Fever? Highway Hypnosis Explained. (2018). Pride Transportation. https://www.pridetransport.com/news-and-events/tired-or-fever-the-white-line
Toyota España. (2022, 29 septiembre). hipnosis-carretera-toyota. Toyota ES. https://www.toyota.es/world-of-toyota/articles-news-events/hipnosis-carretera-toyota
By Magazine Monitor. (2013, 4 diciembre). Who, What, Why: What is «highway hypnosis»? BBC News. https://www.bbc.com/news/magazine-25216601
Te recomendamos
- Wham!: De vuelta los 80spor Adriana C. Espinosa
- Laurence Anyways: La incomodidad de la libertadpor Adriana C. Espinosa
- Barbenheimer: La guerra moderna de los sexospor Adriana C. Espinosa
- Amélie: Mariposas en el estómagopor Adriana C. Espinosa
- El Secreto de sus Ojos: El ayer y hoy de la dictadurapor Adriana C. Espinosa
- Ruido: El inframundo mexicanopor Adriana C. Espinosa