Adriana Acosta

Adriana Acosta

Colabora como editora en la revista Vertedero Cultural. Participó en el pabellón virtual de “Vertedero Cultural” en la Fiesta del Libro y la Rosa 2021. Es estudiante de la licenciatura Literatura Intercultural en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, UNAM. Está interesada en el comportamiento, en el sentir y en el pensar de las personas, tanto individual como colectivamente.
CINE

La casa de la memoria

El cortometraje tiene una duración de 13 minutos y retrata la historia de un anciano que vive en una filmoteca, donde conserva todos sus recuerdos en películas de celuloide.

CINE

Pipo et l’amour aveugle

Adriana Acosta reseña Pipo et l’amour aveugle, Pipo et l’amour aveugle cortometraje francés de aproximadamente trece minutos de duración dirigido por Hugo Le Gourrierec, el cual fue parte de la selección del MIC Hueyo.

CINE

Piccolino. Una aventura en la ciudad

Adriana Acosta reseña el cortometraje animado Piccolino. Una aventura en la ciudad, el cual fue parte de la selección del MIC Hueyo.

Bestiario

Murciélago | Bestiario

A lo largo de la Historia la humanidad ha intentado explicar su realidad a través de diferentes maneras. Los animales forman parte de esa realidad: seres con lenguaje no articulado a los que se les puede clasificar desde diferentes criterios: por sus funciones, sus características, sus propiedades o, en un nivel más complejo, desde la ciencia y los distintos niveles taxonómicos. Así nacen los bestiarios: primero en la mitología; luego, en el medievo se generan explicaciones sobre sus características y si sus cualidades los acercaban a Dios o, por el contrario, al Diablo, es entonces que los bestiarios pasan a ser piezas doctrinantes; siglos más adelante llega el auge de la ciencia y con ello los diarios de los naturistas, que recogen observaciones de ciertas especias a partir de pasar lapsos de tiempo instalados en su hábitat; posteriormente llegarán los bestiarios literarios. Todos tienen algo en común: la imaginación.
El primer dossier de 2020 es un compilado de textos que en conjunto forman un Bestiario. Se trata de trabajos que oscilan entre lo académico y lo literario: recopilan la visión popular plasmada en papel sobre ciertos animales en diferentes periodos y espacios, Son, al mismo tiempo, atisbos a diferentes culturas a partir de algo tan cotidiano como un animal.