
Cuando Paola soñó el nacimiento de México y la muerte de Botero
Explora la fascinante experiencia de Paola en Bogotá, su encuentro con Fernando Botero y su visita a la Catedral de Sal. ¡Descubre un viaje lleno de sueños y amistad!”
Explora la fascinante experiencia de Paola en Bogotá, su encuentro con Fernando Botero y su visita a la Catedral de Sal. ¡Descubre un viaje lleno de sueños y amistad!”
Desde hace unos cuatro años la muerte ha estado en mi vida más cerca que nunca. No podría estar más agradecida, devastada e inquieta por eso.
Decir que al Bestiario de Aberdeen le hacen falta algunos folios no es ninguna novedad. Cualquier estudioso sabe que entre los folios 9 y 10, y 15 y 16, hacen falta el antílope, una versión del unicornio, el lince, el grifo, una sección del elefante, la mantícora y el parandro.
Justo cuando la puerta se abrió, Teresa no pudo evitar que las lágrimas salieran de sus ojos hinchados por los golpes y susurró en un suspiro:
–El futuro es hoy.
Juana hizo la pregunta que no se hace a la ordenanza: ¿Por qué?
La maestra le dijo a Juana que dentro de las categorías: niños, ancianos, perros y gatos figuran, aunque de manera indirecta, las niñas, ancianas, perras y gatas.
Yo abrazo esta madre en la que me he convertido, esta madre Bestia que me ha dado fuerza, coraje e independencia, pero yo no quiero que mi hija conozca este hábitat tan salvaje. Quisiera que ella pudiera vivir (si es que lo quiere) una maternidad en la que no tenga que depender de promesas.
Flores para mi enfermera. Flores que alientan y consuelan, así como la sonrisa de mi seño en aquellas tremendas noches de insomnio.
Sollozos y luego silencio porque víctima y victimario pernoctan bajo el mismo techo.
Me desperté asustado a media noche, el extraño repicar de las campanas interrumpió mi sueño. A esa hora, era imposible que se llamara a misa, tampoco era señal de alerta de una quemazón.
Hay una cosa que me intriga de manera particular en Moby Dick: el narrador. El primer capítulo de la novela comienza con una de las líneas más conocidas del libro: “Llamadme Ismael”. El narrador se autonombra, y así podríamos pensar que “Ismael” es sólo un seudónimo. No dice “Soy Ismael” o “Mi nombre es Ismael”. Dice “llamadme”; el narrador se esconde tras un seudónimo. Sin embargo, quizá lo más relevante sea el efecto de verosimilitud, de existencia subjetiva, que produce la voz: “llamadme Ismael” remite a alguien. No es un yo metafísico. No es, como se dice, un narrador omnisciente
Entre puestitos coloridos, llenos de miniaturas, alcancías y pasteles de diferentes sabores, Camila paseaba con su abuela, cargando dos bolsas repletas por las compras. Mientras la anciana, entusiasmada, correteaba de un puesto a otro, Camila se esforzaba por alcanzarla y no vomitar en el camino. “Soy intolerante al olor de
La venganza con la que estos materiales regresaron en Reino Unido fue tal que para el 2000 las famosas “tarjetas de negocios” de las trabajadoras sexuales ―conocidas en inglés como tart cards― empapelaban cada centímetro del interior de estos inmuebles públicos.
Un cuento sobre los vericuetos de la memoria. ¿Qué pasa cuando esta falla?
A lo largo de la historia, muchos libros han resultado polémicos, y de alguna forma esto los ha convertido en referentes literarios. No es de sorprenderse que las polémicas que se generan en torno a las publicaciones de los libros o de su trama despierten interés por los mismos; por
Disclaimer: Este texto está fuerte y evidentemente inspirado en algunos conceptos de la obra Yo soy la muerte, un cómic de acción y temática paranormal, de la autora Graveweaver, disponible en Webtoon. Es más, podría considerarse como un fanfic, una historia que ocurre en el mismo universo. ¡Vivan los webcómics y los fanfics! El día a día de los escritores y lectores jóvenes de internet. VJ.
02 de octubre de 2021 || Juan Jesús Jiménez reseña Palinuro de México, del Cervantes Fernando del Paso, una novela convulsa que hacia el final de la novela retoma un momento de 1968.
Este texto forma parte de un proyecto de la autora llamado “Anticuentos de hadas para despertar Farfallas”.
Presentamos una crónica que transita entre la vigilia y el sueño, pero ya en el plano de lo onírico todo cobra un matiz extraño y aterrador.
El cuento para este domingo: “El sonido del motor se dibujaba en la noche y así se pasaron las horas arrullados por aquel ronroneo de bujías”.
Melissa Rivas escribe un microcuento, inspirado en una pintura del alemán Spitzweg, para leerlo en un parpadeo pero pensarlo todo el día.
Cuatro relatos que surgen de la oralidad como parte de un ejercicio académico para el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO).
Alivio, de Juan Antonio González, nos remite a una sesión en conjunto con un individuo de vocabulario amplio y problemas de salud.
Melissa Rivas tradujo algunos fragmentos de Ligero como el viento, de Ron Padgett.
Juan Luis Henares retoma una máscara icónica en la cultura popular para traernos un relato muy a su estilo.
Alejandro del Castillo entrevista al director de Nitro Press Mauricio Bares, el también escritor charla con Castillo sobre la labor de las editoriales independientes en México.
Amed Aguayo nos comparte un cuento con personajes ruinosos, uno, el protagonista, con la vida pasando frente a él como en un remolino.
“Cada sílaba, ya huérfana del impulso primero, es un aplanar letras mecánico.
Volteo hacia la ventana para buscar el siguiente verbo: el patio trasero, la habitación metálica más allá del cristal. Ahí germina y crece madera”: un cuento de Judith Castañeda
#Cuento // Una habilidad inhóspita se convierte en un arma de doble filo, o acaso en un arma capaz de dañar sólo a su portador.
Ilustración de Max Rodríguez Aguilar Presentamos el cuento ganador de nuestro concurso Eros de febrero. Seudónimo: Margot Tenenbaum.
José Emilio Pacheco (1939-2014) fue uno de los narradores mexicanos más prolíficos de la segunda mitad del siglo XX. Es autor de novelas emblemáticas como Las batallas en el desierto y Morirás lejos así como tres libros de cuento y varios de poesía. Este sitio le rinde un homenaje a 5 años de su muerte. Las entradas ya disponibles pueden consultarse aquí: Edición especial José Emilio Pacheco. Agradecemos a Pascual Borzelli Iglesias y a Regelio Cuéllar por el material gráfico.
Juan Jesús Jiménez | Imagen: pixabay.com Una resaca. Lagunas mentales. Voces cuya función no sabemos si es la de alertar o traicionar el cuerpo que habitan. Un crimen: un asesinato. Segunda parte del cuento Clara.
Ángel Martín | Imagen: Pixabay.com Ángel Martín escribe dos microcuentos: “La voz”, cuento que evoca a aquella voz que se emite de un teléfono y cuando anuncia lo ya esperado, y “Desalojo interplanetario”, cuento expone la existencia de otros mundos. Solo aquí, en Vertedero Cultural.
Francisco Santoyo Pérez | foto: pixabay || Francisco Santoyo, participe del taller de cuento Indio Faros Verdes, escribe un cuento enternecedor que refleja el compañerismo y la vida que las mascotas dotan a los seres humanos. Aquí:
Juan Luis Henares| Imagen: pixabay.com|| Un cuento sobre la devoción ciega y sus límites.
Juan Luis Henares | Foto: pixabay.com Genio, damajuana, un bosque, un obrero con consciencia social. Juan Luis Henares escribe un cuento subversivo.
Carlos Sánchez / Imagen: Cortesía de la cuenta de Twitter: @sonorabooks Presentamos un adelanto de Matar. Crónicas desde el infierno, uno de los libros más reeditados de Carlos Sánchez, esta vez bajo la edición de Proceso, a quienes agradecemos su disposición por compartirnos este texto, junto con su autor.
Óscar Alarcón | Imagen: portada de Puebla, 19S. La vida sigue. || A tres años del sismo acontecido el martes 19 de septiembre de 2017, Óscar Alarcón reflexiona respecto a lo acontecido en su entorno: su área de trabajo, las calles que a diario recorre… la ciudad que ama. Este
Un texto sobre las experiencias de Vane Juárez durante su estancia en una clínica de salud, experiencias concretas alrededor de objetos clandestinos y pérdidas.
Felipe Lara | Foto: stocksnap.io/ La apropiación de los animales por parte de los humanos es muy frecuente. Felipe Lara presenta un cuento que hace recordar cuan importante es la liberación animal.
Eder Elber Fabián Pérez. | Imagen: CC0 Scriptorium. Fuente: wikipedia.org Hay algunos ensayos con forma de cuentos y cuentos disfrazados de ensayos. El siguiente texto pertenece a una de esas dos categorías.
Por María Sabine Santana Sosa | Imagen: pixabay.com Una microficción sobre el irredimible paso del tiempo.
Felipe García Orozco | Imagen Un enternecedor cuento sobre el amor incondicional que plantea la lealtad de quienes nos aman, más allá del dolor y la muerte.
Alex Montesinos | Imagen: CC0 Pixabay Además de la ya difícil tarea de llenar la hoja en blanco, un cuento sobre libros y procrastinación.
CC0 Imagen de pixabay.com Víctor Hugo presenta un texto que hace reflexión acerca de la vejez, la muerte y el nacimiento a partir de la luz.
Óscar Alarcón entrevistó a Tryno Maldonado en 2015. Es una charla extensa que demuestra el oficio como entrevistador de Óscar y al mismo tiempo plantea a un Tryno con un fuerte compromiso social y humano, pues gran parte de la charla la dedican a su labor apoyando a los padres
Jorge Vargas escribe una crónica valiente sobre los hechos de los últimos días en Puebla: el asesinato de tres estudiantes y su conductor de Uber y las protestas masivas que tal suceso despertó.
Mirna Coreliel escribe una crónica sobre los sucesos de los últimos días acerca de los movimeintos estudiantiles en Puebla como protesta por el asesinato de tres estudiantes y un conductor de uber… y la enervante inseguridad de los últimos años.
El primer dossier de 2020 es un compilado de textos que en conjunto forman un Bestiario. Se trata de trabajos que oscilan entre lo académico y lo literario: recopilan la visión popular plasmada en papel sobre ciertos animales en diferentes periodos y espacios, Son, al mismo tiempo, atisbos a diferentes
EL PRIMER DOSSIER DE 2020 ES UN COMPILADO DE TEXTOS QUE EN CONJUNTO FORMAN UN BESTIARIO. SE TRATA DE TRABAJOS QUE OSCILAN ENTRE LO ACADÉMICO Y LO LITERARIO: RECOPILAN LA VISIÓN POPULAR PLASMADA EN PAPEL SOBRE CIERTOS ANIMALES EN DIFERENTES PERIODOS Y ESPACIOS, SON, AL MISMO TIEMPO, ATISBOS A DIFERENTES
EL PRIMER DOSSIER DE 2020 ES UN COMPILADO DE TEXTOS QUE EN CONJUNTO FORMAN UN BESTIARIO. SE TRATA DE TRABAJOS QUE OSCILAN ENTRE LO ACADÉMICO Y LO LITERARIO: RECOPILAN LA VISIÓN POPULAR PLASMADA EN PAPEL SOBRE CIERTOS ANIMALES EN DIFERENTES PERIODOS Y ESPACIOS, SON, AL MISMO TIEMPO, ATISBOS A DIFERENTES
A lo largo de la Historia la humanidad ha intentado explicar su realidad a través de diferentes maneras. Los animales forman parte de esa realidad: seres con lenguaje no articulado a los que se les puede clasificar desde diferentes criterios: por sus funciones, sus características, sus propiedades o, en un
A lo largo de la Historia la humanidad ha intentado explicar su realidad a través de diferentes maneras. Los animales forman parte de esa realidad: seres con lenguaje no articulado a los que se les puede clasificar desde diferentes criterios:
El primer dossier de 2020 es un compilado de textos que en conjunto forman un Bestiario. Se trata de trabajos que oscilan entre lo académico y lo literario: recopilan la visión popular plasmada en papel sobre ciertos animales en diferentes periodos y espacios, Son, al mismo tiempo, atisbos a diferentes
A lo largo de la Historia la humanidad ha intentado explicar su realidad a través de diferentes maneras. Los animales forman parte de esa realidad: seres con lenguaje no articulado a los que se les puede clasificar desde diferentes criterios: por sus funciones, sus características, sus propiedades o, en un nivel más complejo, desde la ciencia y los distintos niveles taxonómicos. Así nacen los bestiarios: primero en la mitología; luego, en el medievo se generan explicaciones sobre sus características y si sus cualidades los acercaban a Dios o, por el contrario, al Diablo, es entonces que los bestiarios pasan a ser piezas doctrinantes; siglos más adelante llega el auge de la ciencia y con ello los diarios de los naturistas, que recogen observaciones de ciertas especias a partir de pasar lapsos de tiempo instalados en su hábitat; posteriormente llegarán los bestiarios literarios. Todos tienen algo en común: la imaginación.
El primer dossier de 2020 es un compilado de textos que en conjunto forman un Bestiario. Se trata de trabajos que oscilan entre lo académico y lo literario: recopilan la visión popular plasmada en papel sobre ciertos animales en diferentes periodos y espacios, Son, al mismo tiempo, atisbos a diferentes culturas a partir de algo tan cotidiano como un animal.
#RecomiendoLeer. Fernando Sánchez Clelo nos permitió publicar un adelanto Editorial de “La letra de bengala”, su más reciente libro.
Se trata de un conjunto de gregerias que surgieron a lo largo de varios años de gestación.
“Los elefantes nacen viejos y sabios debido a que, desde que son fetos, tienen memorizadas sus reencarnaciones pasadas.”
Dentro de la crónica Historia de los indios de la Nueva España se hallan cuentecillos que funcionan como exemplas por su función didáctica: justificar la evangelización en el Nuevo Mundo. Se escribieron a partir de los relatos orales que se contaban en diferentes comunidades. Uno de los más populares es el que se encuentra en el capítulo XIV de la parte III del libro, en el que se narra la matanza de un niño tlaxcalteca a manos de su padre. Se le ha agradado título independiente al cuento. A continuación el texto:
Eduardo Antonio Parra nació un 20 de mayo del año 1965. León, Guanajuato fue la tierra natal del narrador y ensayista mexicano, quien además cursó la licenciatura de Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Regiomontana, ubicada en la ciudad de Monterrey, logrando complementar su pasión por los juegos del
Miguel Ángel Avilés No sé si fue por recomendación o lo compré de casualidad, pero un buen día me hice de un libro cuyo título era Un Hilito de Sangre. Este libro había ganado el Premio Agustín Yáñez a primera novela en 1991. Lo leí gozosamente, alborozadamente de un tirón
Carlos Bortoni* a León Ricardo Ruvalcaba… con un poco de esperanza de aliviar la carga. El siete de febrero de dos mil diecisiete… Eusebio moría a causa de una serie de complicaciones en las que devino el tratamiento de un hematoma cerebral. * * * Dicho hematoma fue consecuencia de
Carlos Sánchez** Un chingo de meses después frente a mis ojos estaban ellos. En la provincia que es Hermosillo muchas veces recorrí calles y calles para llegar a la revistería, levantar el periódico del stand, salir con él bajo el sobaco, caminar desesperado, sentarme en cualesquier banca de cualesquier parque,
Eusebio Ruvalcaba | Adelanto editorial | Cortesía: diariocultural.mx Nitro-Press nos comparte un adelanto editorial de la novela Desde la Tersa noche
Gabriel Rodríguez Liceaga* Como cada sábado a las tres de la tarde andábamos ebrios y con el corazón exaltado. Habíamos bebido sendos Chartreuse Verdes de la cava de Jaime Aljure en La Casa del Bistec. El puro aroma de tal infusión te hacía sentir que tus ojos eran tentáculos. El
Óscar Alarcón (@metaoscar)* Acercarse a Eusebio Ruvalcaba no es fácil. Hay lectores que han dicho que sus textos son difíciles de digerir. Sin embargo, una vez que logramos conectar con él las lecturas se van como agua. Este texto pretende ser un mapeo personal de los libros que he leído
Carlos Bortoni le concedió a la redación de este sitio un fragmento del libro Conviene Decir Que Se Está Rezando: 69 Lecciones de Eusebio Ruvalcaba Sobre la Acción y Efecto de Escribir. La recopilación corre a cargo de él. El siguiente fragmento contiene la introducción, escrita por Carlos, y los primeros
Carlos Sánchez* Eusebio: Te escribo al alba, cuando apenas los gallos tienen energía para aletear, cuando ni un café me despierta de esta resaca, continuación de la peda de anoche. Me dispuse a los tragos porque solo de esa manera podía yo cumplir con la encomienda de recurrir a tu
Ediciones ERA le concedió a la redacción de este sitio uno de los textos que conforman Inventario (2017), conjunto de tres libros que reúne el trabajo periodístico de José Emilio Pacheco. Actualmente se encuentra en librerías la segunda edición, que fue publicada en 2018 y está prologada por Juan Villoro. El siguiente fragmento se encuentra en el tomo I (1973-1983), páginas 101-107. Agradecemos la generosidad de la editorial ERA.
Salí corriendo del apartamento: Edificio 6, Sección 9, Área Sur del Estado; faltaban cuarto para la media noche, creo; y, con mi paraguas en mano, llegué a la puerta principal de la oficina Fármacos y Medicamentos, lugar donde pasaba la jornada laboral archivando expedientes y registrando nuevas matriculaciones. Al abrir la puerta, la
Mis textos, la gran mayoría de veces, son infantiles o tienen un toque de ello. Sin embargo, recomiendo a nuestros posibles lectores que no tomen este texto como un cuento infantil. Sigo abogando por la increíble comprensión que puede tener un niño con respecto a diversos temas que se callan
Clarissa Calzadilla* Podría jurar que esto no es más que otra coincidencia. Solo estoy hablando de lo qué pasó aquel día en la biblioteca, estaba paseando casualmente, hojeando algunos libros y fue ahí donde te vi: Eran los ojos más bonitos que en mi vida había visto. No, no eras
Bajo la luz de la luna, andaba por el pastizal un pequeño armadillo. No era el animal más temible ni el más grande, era simple y miedoso. Como todas las noches, estaba buscando entre la tierra unos cuantos gusanos para saciar su hambre; cavó por un lado, buscó por otro, pero, por más
El pasado viernes 25 de mayo Eduardo Andrade leyó en el programa radiofónico Ficciones su cuento titulado La cueva. El autor compartió micrófono con Mariam Rojas**, colaboradora de este sitio. El programa lo dirige Juan Carlos Báez*** (igualmente colaborador de Vertedero Cultural) y se transmite por la estación digital loboradio.com.mx. La repetición
El Pasado Viernes 25 de mayo Mariam Rojas (Puebla. 2000) leyó en el programa radiofónico Ficciones su cuento Tecito de Jamiaca. La también colaboradora de este sitio compartió micrófono con Eduardo Andrade, quién actualmente estudia en la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP. El programa lo dirige Juan Carlos
Querida mía: Escribo para reprocharte, porque no pienso seguir callando tus desmanes, tu mirada por encima del hombro, tu suela en mi mejilla. Vengo a decirte, de una vez por todas, que no eres tan buena como pareces, que no eres una mujer hermosa; eres, si bien te va, una navaja
Por Tinta Congelada* En un par de días se harán cinco años desde que comencé a trabajar en este lugar. Jamás he visto mi fotografía en aquel marco de madera; que contiene una placa dorada con la frase “Empleado del mes”. Cada vez que colocan una nueva fotografía, un suspiro
Por Diego Castelán* El invierno ha llegado; los fuertes vientos y la abundante nieve golpean con fuerza estas amplias tierras, para los que las habitamos, la vida se torna difícil. Durante días hemos estado buscando un lugar para asentarnos una temporada. Nuestro alfa, un gran hermano mío, ha sido bastante
Esa mañana despertó sin gran ánimo. Otro día sin compañía ni quehaceres la esperaba. Qué cansado es ser inmortal. Gracias a su ligereza y a su total disposición por permanecer inmóvil, al viento le era fácil cargar, mecer y jugar con la pequeña hada. Después de un largo rato
No es una costumbre mía contar las vivencias. Tal vez en mis cuentos, una parte de mí se desprende, pero ninguno ha sido tan real como el siguiente relato. Hace varios días, puede que sean tres, me visitó la persona más inesperada. En la tibia noche, un niño
Los recuerdos de aquel gran árbol aún son nítidos. Esperaba el pequeño pichón a bajar usando sus propias alas. Este enorme y magnífico árbol sería conocido por todas las aves del mundo, tarde o temprano. Pero sólo podían vivir en él los pájaros más especiales, aquellos que no pertenecían a
Y regresó a casa para ver el amanecer… Amor tenía los ojos más hermosos que recuerdo. A tan tierna edad, era el niño que había visto lo más bello del mundo. Tan seguro estaba de eso, que nunca los cerraba. Comía sin saborear nada, ningún sabor se compararía con las
Mariam Rojas || Una crónica sobre el apoyo a comunidades cercanas a Tochimilco, sobre el paisaje y la población de una de las zonas más afectadas por el sismo.
Había una vez en el cuarto de mamá, un libro pegado con cinta transparente, color café, no sé si de lo viejo o a propósito; llevaba por título Cajón de Sastre, y fue escrito por Vicente Leñero. El libro está lleno de narraciones pequeñas que fueron quedando arrumbadas en “el cajón de
HEY! Esta tradición de Día de Muertos me encanta, comer hojaldras, poner la ofrenda, el papel picado… la comida. Todo es fantástico, por eso escribí este cuento bebé referente a la fecha. Gracias por leer. Hace frio, el viento es fuerte y está nublado, por eso me duele el hombro
Da la casualidad de que justo hoy ( jueves en semana de exámenes) este blog cumple 6 meses y aunque yo he estado colaborado durante menos tiempo es motivo de celebrarse. Por eso hoy todos los aquí implicados les compartiremos algo. En mi caso les dejo un texto cortito, esperando
Cinco sentidos Me mira a los ojos fijamente, sus pupilas parecen fosas, su mirada se pasea complacientemente por mi cuerpo, hace una pequeña pausa en mi sexo y continua hasta los pies, regresa y para en el pecho. Sé que juega conmigo, viene aquí cada determinado tiempo y me mira
A Brenda Rendón Tú cabello suelto al aire, tu mirada hacia el cielo; parecías feliz pero, ¿de qué? Comenzaste a despojarte de tu ropa hasta quedar completamente desnuda. Permitiste que el aire caliente acariciara tu suave cuerpo, que palpara tus pequeños senos y robara el frágil aroma de tu sexo.
Del diario me asomo por mi ventana por no más de cinco minutos, ya casi en el ocaso, hasta parece que el sol y yo nos ponemos de acuerdo para que él se vaya metiendo mientras yo me voy asomando, de modo que, para cuando dejo de espiar pareciera que