EDITORIAL

El 21 de febrero fue proclamado como Día Internacional de la Lengua Materna por la UNESCO, en noviembre de 1999. Tarde, muy tarde —si nos preguntan—, llegó este reconocimiento hacia el inconmensurable patrimonio cultural, social, literario, artístico, etc., que constituyen las lenguas. Pero más nos hemos tardado en impulsar ejercicios de concientización que nos permitan dimensionar el valor y el papel que juegan hoy las lenguas originarias. Y peor aún: pareciera que lo único que podemos hacer está relacionado con los colores, la fiesta y el folclorismo. Pero la realidad está manchada no de los colores amarillo, rosa, café, verde y azul que se relacionan a este día y a las comunidades, sino de sangre, sangre producto de la desigualdad, de la discriminación, del racismo, del clasismo, de los crímenes de odio… 

Reconocer el patrimonio de las lenguas originarias no se trata de un festejo, tampoco se trata de hablar desde nuestros sillones de cosmovisiones, dioses y una forma de vida más “natural” a las cuales nos mantenemos escépticxs y ajenxs por el sistema político-cultural al que nos adscribimos (pareciera que no hemos podido superar a Rosseau y su idea del “buen salvaje” y la romantización y exotización de la otredad). Se trata de evidenciar lo intapable: han pasado muchos siglos en los que hablar una lengua distinta a la oficializada conlleva discriminación, incumplimiento de los derechos básicos, poco o nulo acceso a un sistema de justica…

Pongamos un ejercicio muy sencillo para evidenciar esto último: nuestro país atraviesa una crisis con respecto al tema de la prisión preventiva. La mayoría de lxs reclusxs que permanecen en prisión por un delito menor pasan años encarceladxs antes de recibir su sentencia. Bien, de acuerdo con el Censo de la Población Indígena Privada de su Libertad, de las 6698 personas indígenas privadas de su libertad en 2017, 5702 no contaban, hasta ese momento, con acceso a unx intérprete o traductorx: ello implica discriminación por la lengua que hablan. 

En este número proponemos abrir una ventana que tal vez no es lo suficientemente grande, pero se expandirá con el tiempo: a través de ella deseamos invitar a autorxs de comunidades indígenas a que nos permitan publicar un texto suyo junto con su traducción al español y les pedimos su colaboración con la lectura de algún pasaje de sus obras para acercarnos oralmente a sus respectivas lenguas; además, expandimos esta invitación a toda persona que desee compartir sus reflexiones, sentires y víveres en torno al tema de las lenguas originarias y sus distintos contextos sociales, políticos, culturales, legales, etc.; instauramos un equipo de investigación para producir una serie de infografías que consideramos prioritarias y de interés para el público general —el número de lenguas que existen en nuestro país, la declaración de los derechos lingüísticos de las comunidades indígenas, la diferencia entre lengua y dialecto, etc.— y organizamos una retrospectiva sobre Librado Silva Galeana, nahuahablante y promotor de la cultura nahua, gracias al invaluable apoyo de su hijo, el Dr. Ignacio Silva. Si bien este dossier se proponer durar dos semanas, funcionará como punto de partida para nuestros criterios editoriales y buscar, en todo momento, más acciones para la promoción y concientización de las lenguas indígenas y las “minorías” —que sólo son minoritarias porque así dice la ley y los sistemas hegemónicos—. 

Miguel León Portilla escribió que “Cuando muere una lengua, / ya muchas han muerto / y muchas pueden morir. / Espejos para siempre quebrados, / sombra de voces / para siempre acalladas: / la humanidad se empobrece”. 

Este es un problema sistemático. Hay muy poco o nada que hacer en nuestras realidades inmediatas para evitar todos los problemas que las personas cargan en el ejercicio de exigir su derecho por hablar en su lengua. Pero podemos ayudar a concientizar. O eso intentamos.

¡Visita la siguinete página para conocer todas las infografías que tenemos para ti!

Lenguas Originarias de México
Karloz Atl

Necxicololoatzin // Venerables aguas

Tlateochihualiztli temazcalopanBendición en baño de vapor & temazcal en memoria de Carlos Titos Barraza Martínez Huelo a hierbas Nixihuitzmeh nihnecuizti Santas abuelas Collitlayectillimeh Albahaca Romero

Lago de Pátzcuaro
Columnas
Tecaxin Yunuen Huenteyo Sierra

No es mi xirankwa – No es mi raíz

Aprender una lengua originaria puede representar un camino tortuoso frente a las instituciones, quienes no se interesan realmente por generar programas de éxito, y hasta frente familiares y conocidos, poco convencidos de su utilidad.

Iván Gómez
Coordinación

Paola Herrera
Coordinación

Liz J. Hamilton
Coordinación de imagen

Abraham Crisanto
Ilustración

Anel Mendoza
Ilustración

Japdy
Ilustración

Liz J. Hamilton
Ilustración

Patricia Ochoa
Ilustración

Joemi Tafolla
Investigación

Ignacio Silva
Comité Editorial

Lorena Victoria
Comité Editorial

Elizabeth Mayén
Multimedia / Redes